HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍASan Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

Publicado el

por Haley Bliss

Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de San Valentín, una liturgia comercial disfrazada de expresión romántica. Esta representación anual del afecto transforma el amor en un espectáculo transaccional, donde la moneda emocional se intercambia a través de símbolos estandarizados de deseo: bombones con forma de corazón, tarjetas producidas en masa y rosas compradas a la carrera. Es una festividad que de alguna manera logra ser universalmente reconocida y absolutamente desconcertante.

Los orígenes de este ritual son paradójicamente mundanos y extraños. Lo que comenzó como una conmemoración del martirio cristiano (en honor a San Valentín, que pudo o no haber realizado matrimonios secretos para soldados romanos) se metamorfoseó en un mercado global de intimidad performativa. Solo puede imaginarse el desconcierto del santo al ver que su legado inspira a millones de personas a comprar osos de peluche gigantes.

El día de San Valentín contemporáneo tiene menos que ver con la conexión genuina y más con la coreografía económica. Las empresas de tarjetas de felicitación, floristas y fabricantes de chocolate han convertido la vulnerabilidad humana en un arma, creando un guion social en el que el amor se mide en dólares y gestos dignos de Instagram. Es un fascinante ritual de sentimiento fabricado: hemos transformado una emoción profundamente personal en un producto cultural estandarizado, completo con gestos prescritos y expresiones aceptables de afecto. La ironía es exquisita: al intentar celebrar el amor individual, hemos creado una experiencia notablemente uniforme.

Pero no seamos demasiado cínicos. Hay algo extrañamente encantador en una festividad que nos obliga a hacer una pausa y decir: “Hola, te amo”, incluso si es bajo la presión de las expectativas sociales. El problema, sin embargo, es que el día de San Valentín se ha convertido menos en una cuestión de amor y más en una actuación. Es un día en el que todos somos actores de una gran obra romántica, recitando líneas que no escribimos y siguiendo un guion que incluye reservas para cenar, flores caras y la publicación obligatoria en Instagram (porque si no lo publicaste, ¿realmente sucedió?).

Más en New York Diario:  Bicicletas, primavera y Nueva York, ¿qué puede salir mal?

Así que esta es mi propuesta: recuperemos el Día de San Valentín. Saquemos la comercialización y la presión y convirtámoslo en lo que se supone que debe ser: una celebración del amor en todas sus formas. Amor romántico, amor platónico, amor propio, amor por tu gato, amor por tu barista favorito que siempre acierta con tu pedido. Hagamos que sea un día en el que nos conectemos, no compitamos. En el que demos, no por obligación, sino por afecto genuino.

Y si todo lo demás falla, siempre está el chocolate. Porque, seamos sinceros: no importa cómo te sientas con respecto al Día de San Valentín, el chocolate siempre es una buena idea.

Feliz Día de San Valentín. Que tu corazón esté lleno, tus expectativas bajas y tu reserva de dulces sea abundante.

The Human Thread. Traducción: Maggie Tarlo.

Últimos artículos

Dinosaurios y la máquina de la nostalgia

por Sarah Díaz-Segan Todo empieza, como siempre, con una puerta. Una puerta que no se...

Dinosaurs and the Nostalgia Machine

by Sarah Díaz-Segan It begins, as always, with a gate. A gate that swings open...

La política del lenguaje en la escena Ballroom de Puerto Rico

por Dozandri Mendoza Me miro la cara en el espejo para verificar el estado de...

¿Eres estúpido?

por Sabrina Duse Una pregunta retórica no es una pregunta. Es una trampa disfrazada de...

La tierra de los libres y de los fuegos artificiales que te joden la vida

por Tara Valencia Mi perro pasa la primera semana de julio en la bañera. Tiembla...

The Land of the Free and the Home of the Fuck-You Fireworks

by Tara Valencia My dog spends the first week of July in the bathtub. He...

Tal vez sí tengas que leer un poco

por Haley Bliss Leí “No tienes que leer” de Alexandra Cage y estuve de acuerdo...

Una ética de la banalidad

por Marcelo Pisarro Hay una cancioncita que la cantante, compositora y ocasional actriz británica Lily...

An Ethics of Banality

by Marcelo Pisarro There's this little song recorded by the British singer, songwriter, and occasional...

La cautela fantasmal de Stephen King

por Dan Cappo En Never Flinch (2025), Stephen King regresa una vez más a Holly...

The Haunted Caution of Stephen King

by Dan Cappo In Never Flinch (2025), Stephen King once again returns to Holly Gibney—his...

Olas de calor: consejos para mantenerse a salvo al aire libre

por Susan Yeargin Cuando el verano comienza con una ola de calor asfixiante, como muchas...

No tienes que leer

por Alexandra Cage No tienes que leer. No tienes que leer las cosas correctas, en...

You Don’t Have to Read

by Alexandra Cage You don’t have to read. You don’t have to read the right...

Dejar testimonio y mantenerse alerta

por Allissa V. Richardson Han pasado cinco años desde el 25 de mayo de 2020,...

Sigue leyendo

Dinosaurios y la máquina de la nostalgia

por Sarah Díaz-Segan Todo empieza, como siempre, con una puerta. Una puerta que no se...

Dinosaurs and the Nostalgia Machine

by Sarah Díaz-Segan It begins, as always, with a gate. A gate that swings open...

La política del lenguaje en la escena Ballroom de Puerto Rico

por Dozandri Mendoza Me miro la cara en el espejo para verificar el estado de...