HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍALa próxima pandemia

La próxima pandemia

Publicado el

por Ron Barrett 

La última pandemia fue mala, pero Covid-19 es sólo una de las muchas enfermedades infecciosas que surgieron desde principios de este siglo.

Desde 2000, el mundo ha experimentado quince nuevas epidemias de ébola, la propagación global de una cepa de influenza similar a la de 1918 y brotes importantes de tres infecciones por coronavirus nuevas e inusualmente mortales: SARS, MERS y, por supuesto, Covid-19. Cada año, los investigadores descubren dos o tres patógenos completamente nuevos: los virus, las bacterias y los microparásitos que enferman y matan a las personas.

Si bien algunos de estos descubrimientos reflejan mejores métodos de detección, los estudios genéticos confirman que la mayoría de estos patógenos son realmente nuevos para la especie humana. Lo que es aún más preocupante es que estas enfermedades están apareciendo a un ritmo cada vez mayor.

A pesar de la novedad de estas infecciones en particular, los factores principales que llevaron a su aparición son bastante antiguos. Trabajando en el campo de la antropología, descubrí que se trata principalmente de factores humanos: la forma en que nos alimentamos, la forma en que vivimos juntos y la forma en que nos tratamos unos a otros. En un libro de próxima aparición, Infecciones emergentes: tres transiciones epidemiológicas desde la prehistoria hasta el presente, mis colegas y yo examinamos cómo estos mismos elementos han influido en la dinámica de las enfermedades durante miles de años. Las tecnologías del siglo XXI sólo sirvieron para magnificar los desafíos antiguos.

Infecciones neolíticas

La primera gran ola de infecciones emergentes se produjo con el inicio de la revolución neolítica hace unos 12.000 años, cuando la gente empezó a pasar de la búsqueda de alimentos a la agricultura como principal medio de subsistencia.

Más en New York Diario:  Ahora la vida es mejor en la Avenida 34

Antes de eso, las infecciones humanas tendían a ser de naturaleza leve y crónica, cargas manejables de parásitos a largo plazo que las personas transportaban de un lugar a otro. Pero la vida agraria a tiempo completo trajo consigo los tipos de infecciones agudas y virulentas que conocemos hoy. Este cambio global fue la primera transición epidemiológica de la humanidad.

La agricultura en sí no fue la causa. Más bien, fueron los principales cambios en el estilo de vida asociados con esta nueva empresa. La agricultura suministraba a la gente cereales ricos en calorías, pero a menudo lo hacía a expensas de la diversidad dietética, lo que resultaba en una inmunidad comprometida debido a deficiencias nutricionales.

Foto: Deepak Kumar.

La población humana aumentó dramáticamente, al igual que el número de comunidades grandes y densamente pobladas que podían sustentar la transmisión de patógenos más mortales.

Nuestros ancestros antiguos domesticaron animales para alimentarse y trabajar, y su proximidad entre sí creó oportunidades para que las enfermedades del ganado evolucionaran hasta convertirse en enfermedades humanas.

Finalmente, las jerarquías sociales de las sociedades recientemente agrarias llevaron a disparidades en la distribución de recursos esenciales para una vida saludable.

Estos desafíos de subsistencia, asentamiento y organización social fueron las causas fundamentales de la primera transición de enfermedad importante de la humanidad.

Infecciones en descenso

Durante una docena de milenios, estos patrones se extendieron por todo el mundo como una plaga de plagas. Persistieron hasta los siglos XIX y XX, cuando la esperanza de vida aumentó con la precipitada disminución de las enfermedades infecciosas en los países de ingresos altos y medios.

Sorprendentemente, la mayor proporción de esta disminución se produjo antes del descubrimiento de antibióticos eficaces y de la mayoría de las vacunas que utilizamos hoy. Las mejoras en la salud se debieron principalmente a factores no medicinales, como mejores métodos agrícolas y de distribución de alimentos, importantes proyectos de saneamiento y reformas de vivienda en zonas urbanas pobres.

Más en New York Diario:  Transitoriedad y abundancia en la nueva sociedad de servicios

Estos fueron cambios significativos en las mismas categorías antiguas (subsistencia, asentamiento y organización social) que llevaron al aumento de las enfermedades infecciosas en primer lugar. Resultaron en la segunda transición epidemiológica de la humanidad, una reversión significativa, pero sólo parcial, de los cambios que comenzaron en el período Neolítico.

Este segundo patrón no fue una panacea. A pesar de las mejoras generales en la salud, las enfermedades crónicas no infecciosas, como las enfermedades cardíacas y el cáncer, se convirtieron en las principales causas de mortalidad humana.

La mayoría de los países de bajos ingresos experimentaron una versión posterior de esta transición después de la Segunda Guerra Mundial, pero sus mejoras en salud gracias a la disminución de las infecciones fueron significativamente menores que las de sus homólogos más ricos. Al mismo tiempo, sus pérdidas por enfermedades no infecciosas aumentaron a tasas comparables. Estas tendencias contradictorias han conducido a un escenario de “peor de todos los mundos” con respecto a la salud de las sociedades pobres.

También vale la pena señalar que la disminución de las infecciones en las sociedades de bajos ingresos ha dependido más de medicamentos antimicrobianos asequibles. Dada la aparición de patógenos resistentes a los medicamentos, estos medicamentos amortiguadores están demostrando ser poco más que soluciones a corto plazo para las consecuencias de la pobreza para la salud.

Dada la capacidad de los patógenos de moverse libremente a través de límites y fronteras, estas consecuencias pueden convertirse rápidamente en problemas de todos.

Infecciones convergentes

En las últimas décadas, las interconexiones de la humanidad llegaron al punto en que casi todo el mundo vive ahora en un único entorno de enfermedad global. Las fronteras y los límites ya no limitan la propagación de brotes distantes. La pandemia de Covid-19 ilustró dramáticamente esta nueva realidad, cuando el virus SARS-CoV-2 se propagó por todo el mundo en solo unas pocas semanas.

Más en New York Diario:  Acerca de cómo Spotify silenció la música

La pandemia de Covid-19 también puso de relieve las formas en que las enfermedades infecciosas y no infecciosas pueden interactuar sinérgicamente entre sí para producir resultados aún peores que la simple suma de cada enfermedad. Esto queda claramente ilustrado por la mayoría de las muertes por Covid-19, que ocurrieron entre personas con afecciones cardíacas, pulmonares y metabólicas crónicas que son comunes a una proporción cada vez mayor de personas mayores en poblaciones tanto ricas como pobres.

Foto: Shahin Khalaji.

Cuando se combinan, estos desafíos preparan el escenario para los patrones convergentes de enfermedades visibles hoy en día. Esta es la tercera transición epidemiológica: el aumento de infecciones nuevas, virulentas y resistentes a los medicamentos que se produce en un mundo que envejece rápidamente y está altamente interconectado.

Desafortunadamente, el patrón actual implica brotes crecientes de infecciones nuevas y mortales. Las causas fundamentales de estos brotes se encuentran en áreas como las prácticas agrícolas comerciales, la urbanización de las poblaciones humanas y los desafíos de la pobreza frente al crecimiento económico.

A pesar de la magnitud de estos determinantes, son esencialmente las mismas cuestiones de subsistencia, asentamiento y organización social de hace 12.000 años. Abordar estos problemas recurrentes hará más que preparar al mundo para futuras pandemias; ayudará a evitar que sucedan en primer lugar.

The Conversation. Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Croissants Without Borders

by Camille Searle New Yorkers are convinced they invented everything. The bagel, the dollar slice,...

Croissants sans frontières

par Camille Searle Les New-Yorkais sont persuadés d’avoir tout inventé. Le bagel, la part de...

El núcleo del subconsumo

por Omar H. Fares y Seung Hwan (Mark) Lee Una nueva tendencia de TikTok llamada...

La calculadora escribe mejor que tú

por Alexandra Cage Están usando ChatGPT. Lo sé. Lo sé porque sé leer. Porque llevo años...

The Calculator Writes Better Than You Do

by Alexandra Cage They’re using ChatGPT. I know. I know because I can read. Because I’ve...

¿ChatGPT nos está volviendo estúpidos?

por Aaron French En 2008, la revista The Atlantic provocó controversia con una provocadora historia...

Las guerras culturales acerca de los derechos de la IA

por Conor Purcell Antes de lo que pensamos, la opinión pública va a divergir ideológicamente...

Quien controla el presente, controla el pasado

por Laura Beers No es una buena señal cuando la gente usa el término “orwelliano”. Generalmente...

La crisis de salud materna

por Amy Grace Sullivan Estados Unidos se jacta de ser una potencia mundial que reina...

El calor también es una frontera

por Haley Bliss El verano en Nueva York no es una estación sino un sistema....

Ozzy, el murciélago, el sillón y el perro ladrador

por Dan Cappo Ozzy Osbourne fue una contradicción perfectamente diseñada para la máquina que habitaba....

Ozzy, the Bat, the Couch, and the Barking Dog

by Dan Cappo Ozzy Osbourne was a contradiction perfectly engineered for the machine he inhabited....

¿Está vivo un río?

por Lina Tran Cuando el escritor de naturaleza Robert Macfarlane le dice a su hijo...

Amnesia de desastre

por Francis Provenzano Solo hizo falta una hora. En la noche del 14 de julio de...

Disaster Amnesia

by Francis Provenzano It only took one hour. On the evening of July 14, 2025, 2.07...

Sigue leyendo

Croissants Without Borders

by Camille Searle New Yorkers are convinced they invented everything. The bagel, the dollar slice,...

Croissants sans frontières

par Camille Searle Les New-Yorkais sont persuadés d’avoir tout inventé. Le bagel, la part de...

El núcleo del subconsumo

por Omar H. Fares y Seung Hwan (Mark) Lee Una nueva tendencia de TikTok llamada...