HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍATransitoriedad y abundancia en la nueva sociedad de servicios

Transitoriedad y abundancia en la nueva sociedad de servicios

Publicado el

por Laura Rival

No es sólo Generation Rent la que busca la flexibilidad de no poseer cosas; todos los que vivimos o trabajamos en ciudades conectadas en red alrededor del mundo habremos experimentado los nuevos servicios personalizados accesibles a través de aplicaciones descargables. Estuve recopilando testimonios sobre lo que podría llamarse la uberización de la sociedad entrevistando a personas que participan activamente en el uso de estos servicios. Como me dijo una joven francesa que nunca había estado sola en el extranjero antes de su reciente viaje a Colombia: “Uber viene a ti; es extremadamente útil. Con Uber, sabes cuánto estás pagando incluso antes de subirte al vehículo. No se necesita efectivo. En Medellín todos los conductores de Uber utilizan GPS. Uber es más seguro que los taxis. Mi único problema es el opresivo sistema de clasificación. Es tan injusto que un cliente que tiene un mal día pueda por sí solo arruinar la calificación promedio de 5 de un conductor, sin importar cuán profesional o confiable sea”.

Su amiga de veinte años añadió: “Airbnb es una buena alternativa para los jóvenes que desean hacerse cargo de sus propias comidas. A menudo es mejor que alojarse en un albergue si no buscas específicamente conocer gente nueva. Seleccionas el alojamiento en función de cuánto estás dispuesto a pagar y dónde te gustaría estar. Como muchas cosas en Internet, debes mirar la letra pequeña y tomar nota de los pequeños detalles que convertirán tu elección en un éxito o un desastre”.

Mientras me presentaba el sitio web de Ycloset, una joven británica deliberó: “En un mundo donde las cosas cambian tan rápido, hay que ser flexible para mantenerse al día con las tendencias. Me gusta usar cosas solo una vez. No tienes que poseer cosas. ¿Por qué perder el tiempo comprando cuando puedes alquilar ropa? Por supuesto, necesito tener una base, pero puedo ampliarla sin comprar cuando viajo. Por supuesto, quiero ser dueña de mis conceptos básicos. Querré mi propio lugar cuando me instale”.

Más en New York Diario:  Los humanos somos especialmente capaces de perdernos

Desconcertada, me pregunté: ¿quién hubiera pensado que incluso la ropa podría perder su carácter de adquisición personal?

Como la mayoría de los servicios que dependen de la tecnología de los teléfonos inteligentes, Airbnb, Uber e Ycloset se promocionan como fáciles y baratos. Afirman ser “sistemas diseñados para reducir los desechos que genera la sociedad moderna al reciclar y reutilizar productos”.

Foto: Anthony Fomin.

Me pregunto qué pensarían los huaorani, nativos amazónicos con quienes he trabajado durante varias décadas, de esta nueva actitud de “no tienes que ser dueño de las cosas”. ¿Verían esta llamada economía colaborativa en los mismos términos que la suya? Cuando llamo o le envío un mensaje de texto a un amigo huaorani, nunca sé quién será el destinatario. Los teléfonos, como tantos otros objetos de gran demanda, están sujetos a uso compartido y colectivo. Aunque no sé mucho sobre el intercambio de teléfonos huaorani, me parece que carece por completo de cualquier sentido de privacidad o exclusividad. En el Norte global, nuestros iPhones y Androids suelen formar parte de un paquete de alquiler, que las empresas transnacionales que de facto los poseen actualizan periódicamente. Sin embargo, tratamos nuestros teléfonos inteligentes como nuestras posesiones más esenciales, personales e íntimas: literalmente se han convertido en extensiones de uno mismo.

Incluso para una antropóloga que sabe que las posesiones (ya sean temporales, parciales o legalmente exclusivas) son construcciones sociales, hay algo extraño en las formas en que la transitoriedad y la abundancia se combinan en la nueva industria de servicios. Tomemos, por ejemplo, las bicicletas compartidas. Las bicicletas sin muelle, que pueden alquilarse por un precio muy bajo y dejarse prácticamente en cualquier lugar después de su uso, han atraído un sorprendente volumen de comentarios. Todo el mundo parece tener algo que decir sobre Ofo (cuyo lema es “comparte más, consume menos”) o Mobike, las dos empresas chinas actualmente en el candelero donde vivo. Están resultando controvertidas, como sugirió un residente exasperado en una carta al periódico local describiendo las calles como “islas sin ley”.

Más en New York Diario:  Inglés para inmigrantes en Nueva York

¿Quién debe hacerse responsable del uso inadecuado de estas bicicletas? La prensa mundial de habla inglesa parece deleitarse escribiendo historias condenatorias sobre el “modelo de negocio inestable” detrás de la tecnología china de bicicletas compartidas, a pesar de su potencial para transformar la movilidad personal en todo el planeta. La feroz competencia entre las nuevas empresas involucradas ha dejado un vasto rastro de desperdicio y destrucción.

Las batallas libradas como parte de la competencia para convertirse en el “Uber para bicicletas” de China confirman ampliamente la tesis de Paul Mason de que “con el infocapitalismo, un monopolio no es solo una táctica inteligente para maximizar las ganancias. Es la única manera en que una industria puede funcionar [dado que] la tecnología de la información está corroyendo los mecanismos del mercado, erosionando los derechos de propiedad y destruyendo la antigua relación entre salarios, trabajo y ganancias”.

Una vez acordadas, ya sea de forma consensuada, por resignación o mediante una rutina ciega, las opciones tecnológicas cobrarán gran importancia en los tipos de vida social que habitamos. Queda por ver si los nuevos acuerdos de alquiler se están extendiendo uniformemente por todo el mundo y si los activos mantenidos sólo por un corto período están a punto de fusionarse en nuevos regímenes de posesión. En cualquier caso, la economía colaborativa no nos hará más felices hasta que hayamos descubierto cómo lidiar de manera justa con los intangibles que ahora están profundamente enredados en las cadenas de valor globales. Para que esto suceda, podría ser más útil centrarse en los valores inherentes a formas organizativas específicas que centrarse en las normas que regulan la retención y el intercambio. Estos valores deberán descubrirse etnográficamente, analizarse comparativamente y evaluarse en colaboración. Para contribuir a este proyecto ineludiblemente normativo, los antropólogos tal vez tengan que renunciar a la comodidad de reflexionar sobre la incertidumbre (moral o de otro tipo). También querrán volver a aprender cómo se aborda la economía política.

Más en New York Diario:  Qué significa el búho Flaco para Nueva York

SCA. Traducción: Camille Searle

Últimos artículos

Jardinería de caos

por Deryn Davidson Si en el último tiempo pasaste algún rato por los rincones de...

Erguidos, pero nunca rectos

por Haley Bliss Nunca se trató solo de ponerse de pie. El bipedalismo, esa apuesta...

Nuestra coexistencia con los osos grizzly

por Lesley Evans Ogden Caminando con cuidado por un bosque de álamos americanos amarillentos del...

Pequeñas ventajas de mantenerse fuera de las redes sociales

por Julia Sorensen No necesitas anunciar que no estás en Instagram. El anuncio en sí...

Small Advantages of Staying Off Social Media

by Julia Sorensen You do not need to announce that you are not on Instagram....

Si no caminas lo suficiente, quizás sea culpa de la ciudad

por Matt Simon Si te cuesta caminar más, no es necesariamente una falta de fuerza...

El espacio sin tiempo del supermercado

por Haley Bliss La sección de frutas y verduras de un supermercado de Nueva York...

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Sigue leyendo

Jardinería de caos

por Deryn Davidson Si en el último tiempo pasaste algún rato por los rincones de...

Erguidos, pero nunca rectos

por Haley Bliss Nunca se trató solo de ponerse de pie. El bipedalismo, esa apuesta...

Nuestra coexistencia con los osos grizzly

por Lesley Evans Ogden Caminando con cuidado por un bosque de álamos americanos amarillentos del...