HomeCONTEXTOSALUDTrampas y placeres de la procrastinación

Trampas y placeres de la procrastinación

Publicado el

por Amy Reichelt  

Todo el mundo procrastina. Me distrajeron un poco algunos sitios web completamente irrelevantes, por ejemplo, mientras me preparaba para escribir este artículo.

La procrastinación, como ya habrás descubierto, es la práctica de realizar tareas menos urgentes con preferencia a las urgentes. O realizar tareas placenteras en lugar de otras menos placenteras y, por lo tanto, retrasar la realización de trabajos inminentes.

Sabemos que tenemos importantes plazos de trabajo, exámenes para los que estudiar y tareas aún más tediosas, como gestionar facturas y llevar al perro al veterinario para vacunarlo anualmente.

Pero cuando se acercan los plazos, las tareas mundanas de repente se vuelven más atractivas: ordenar el área de la oficina en lugar de escribir un informe, o limpiar el auto en lugar de prepararse para un examen.

La procrastinación crónica frena la productividad y afecta nuestro estado de ánimo generando preocupación y estrés. A medida que se acercan los plazos, provocan sentimientos de frustración y culpa por no trabajar en una tarea cuando debíamos hacerlo.

Entonces, ¿por qué elegimos perder el tiempo cuando necesitamos esforzarnos y hacer lo que sabemos que es importante?

El valor de las tareas mundanas

Para posponer las cosas, debemos apreciar el valor de nuestros comportamientos. Es decir, sabemos que estamos emprendiendo una tarea de corto plazo y menos importante, en lugar de hacer algo esencial.

La parte del cerebro que actúa como centro de control para decidir si realizar determinadas conductas es la corteza prefrontal.

Desempeña un papel importante a la hora de asignar valores positivos (o negativos) a los resultados y codificar las acciones que se realizaron. Este proceso significa que es más probable que hagas algo si previamente te generó un buen sentimiento.

Más en New York Diario:  El éxito de los psicópatas

Por tanto, esta área del cerebro es importante para emitir juicios basados en valores, así como para la toma de decisiones en general; adoptamos ciertos comportamientos porque hemos aprendido que nos hacen sentir bien.

Los neurotransmisores en el cerebro procesan recompensas y generan sensaciones placenteras. Los comportamientos gratificantes dan como resultado la liberación del neurotransmisor dopamina en el cerebro.

Y, a su vez, la dopamina refuerza esos comportamientos, haciéndonos sentir bien y aumentando las posibilidades de que los volvamos a realizar.

Poner las tareas en perspectiva

Las tareas en las que tendemos a ocuparnos cuando procrastinamos son aquellas con un valor pequeño, inmediato y de corto plazo, en lugar de las tareas importantes y más valoradas cuya recompensa se retrasa. Este es un ejemplo de descuento temporal; básicamente, sobreestimamos el valor de un resultado cuando se puede obtener de inmediato.

Foto: Luca Nicoletti

La motivación humana está muy influenciada por la inminencia de la recompensa. En otras palabras, descontamos el valor de las grandes recompensas cuanto más alejadas estén en el tiempo. A esto se le llama sesgo presente.

Y explica por qué es más probable que participemos en comportamientos de bajo valor (consultar Facebook, por ejemplo, o jugar juegos de computadora), porque obtener una buena puntuación en un examen la próxima semana está más lejos en el tiempo, por lo que es menos valorado de lo que debería ser.

A medida que pasa el tiempo, aumenta la proximidad temporal de su fecha límite. El valor de obtener un buen resultado en la evaluación o de realizar el trabajo antes de la fecha límite sigue siendo el mismo que antes, pero una mayor inmediatez significa que se vuelve más importante completar la tarea.

Más en New York Diario:  Desamparo en Nueva York

Otra teoría de la procrastinación, más basada en la personalidad, es la idea de “búsqueda de excitación”. Esto sugiere que los procrastinadores pueden tener un cierto tipo de personalidad, en particular personas que buscan emociones fuertes. Dejar una fecha límite importante para el último minuto aumenta los niveles de estrés. Y llevar a cabo la tarea en el último minuto genera una “prisa” gratificante una vez completada. Esto refuerza la idea de que esas personas trabajan mejor bajo presión.

La procrastinación puede ser una faceta de la personalidad. O podría ser que la exposición a tantas actividades inmediatamente gratificantes dificulte la realización de ciertas tareas menos placenteras, pero importantes.

Superar la procrastinación

Existe una variedad de técnicas para ayudar a las personas a trabajar de manera efectiva y minimizar las distracciones y la procrastinación.

La técnica Pomodoro, por ejemplo, divide las sesiones de trabajo en espacios manejables de veinticinco minutos, permitiendo una pequeña recompensa al final, como cinco minutos de acceso a Facebook o un breve descanso para tomar café. Luego hay que volver a otros veinticinco minutos de trabajo; la técnica puede ayudar a la productividad durante todo el día.

Un enfoque similar consiste en autoimponerse plazos más cortos para un proyecto grande, dividiéndolo en tareas manejables con resultados inmediatos. Esto aumenta la proximidad de la fecha límite y disminuye las posibilidades de tener que realizar la tarea en el último momento. Esta técnica puede funcionar tan simplemente como hacer un cronograma o una lista de tareas más pequeñas y luego recompensarte una vez completada cada tarea.

Con tantas distracciones diarias, parece que vivimos en el paraíso de los procrastinadores. Aceptar que somos propensos a posponer las cosas nos permite gestionar nuestro comportamiento y ser más productivos.

Más en New York Diario:  Más calor, más mosquitos, más enfermedades

Fuente: The Conversation/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Sigue leyendo

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...