HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍASan Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

Publicado el

por Haley Bliss

Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de San Valentín, una liturgia comercial disfrazada de expresión romántica. Esta representación anual del afecto transforma el amor en un espectáculo transaccional, donde la moneda emocional se intercambia a través de símbolos estandarizados de deseo: bombones con forma de corazón, tarjetas producidas en masa y rosas compradas a la carrera. Es una festividad que de alguna manera logra ser universalmente reconocida y absolutamente desconcertante.

Los orígenes de este ritual son paradójicamente mundanos y extraños. Lo que comenzó como una conmemoración del martirio cristiano (en honor a San Valentín, que pudo o no haber realizado matrimonios secretos para soldados romanos) se metamorfoseó en un mercado global de intimidad performativa. Solo puede imaginarse el desconcierto del santo al ver que su legado inspira a millones de personas a comprar osos de peluche gigantes.

El día de San Valentín contemporáneo tiene menos que ver con la conexión genuina y más con la coreografía económica. Las empresas de tarjetas de felicitación, floristas y fabricantes de chocolate han convertido la vulnerabilidad humana en un arma, creando un guion social en el que el amor se mide en dólares y gestos dignos de Instagram. Es un fascinante ritual de sentimiento fabricado: hemos transformado una emoción profundamente personal en un producto cultural estandarizado, completo con gestos prescritos y expresiones aceptables de afecto. La ironía es exquisita: al intentar celebrar el amor individual, hemos creado una experiencia notablemente uniforme.

Pero no seamos demasiado cínicos. Hay algo extrañamente encantador en una festividad que nos obliga a hacer una pausa y decir: “Hola, te amo”, incluso si es bajo la presión de las expectativas sociales. El problema, sin embargo, es que el día de San Valentín se ha convertido menos en una cuestión de amor y más en una actuación. Es un día en el que todos somos actores de una gran obra romántica, recitando líneas que no escribimos y siguiendo un guion que incluye reservas para cenar, flores caras y la publicación obligatoria en Instagram (porque si no lo publicaste, ¿realmente sucedió?).

Más en New York Diario:  Tatuarse en Nueva York fue ilegal hasta 1997

Así que esta es mi propuesta: recuperemos el Día de San Valentín. Saquemos la comercialización y la presión y convirtámoslo en lo que se supone que debe ser: una celebración del amor en todas sus formas. Amor romántico, amor platónico, amor propio, amor por tu gato, amor por tu barista favorito que siempre acierta con tu pedido. Hagamos que sea un día en el que nos conectemos, no compitamos. En el que demos, no por obligación, sino por afecto genuino.

Y si todo lo demás falla, siempre está el chocolate. Porque, seamos sinceros: no importa cómo te sientas con respecto al Día de San Valentín, el chocolate siempre es una buena idea.

Feliz Día de San Valentín. Que tu corazón esté lleno, tus expectativas bajas y tu reserva de dulces sea abundante.

The Human Thread. Traducción: Maggie Tarlo.

Últimos artículos

¿Por qué tanta gente quiere escribir novelas?

por Alexandra Cage Empieza, como muchas desgracias modernas, con un taller. Una sala bien iluminada. Un...

Halloween en color violeta

por Haley Bliss Arequipa, Perú, brilla en dos colores esta semana. Naranja por Halloween. Violeta...

Taylor Swift y el arte de recordar lo que nunca fue nuestro

por Mara Taylor Hay un sonido que ya escuchaste antes. Una progresión de acordes que...

Taylor Swift and the Art of Remembering What Was Never Ours

by Mara Taylor There’s a sound you’ve heard before. A chord progression that hovers like...

Fantasmas en la escuela de Nueva York

por Jordan Corson En algún lugar de la ciudad de Nueva York hay una escuela....

Jardinería de caos

por Deryn Davidson Si en el último tiempo pasaste algún rato por los rincones de...

Erguidos, pero nunca rectos

por Haley Bliss Nunca se trató solo de ponerse de pie. El bipedalismo, esa apuesta...

Nuestra coexistencia con los osos grizzly

por Lesley Evans Ogden Caminando con cuidado por un bosque de álamos americanos amarillentos del...

Pequeñas ventajas de mantenerse fuera de las redes sociales

por Julia Sorensen No necesitas anunciar que no estás en Instagram. El anuncio en sí...

Small Advantages of Staying Off Social Media

by Julia Sorensen You do not need to announce that you are not on Instagram....

Si no caminas lo suficiente, quizás sea culpa de la ciudad

por Matt Simon Si te cuesta caminar más, no es necesariamente una falta de fuerza...

El espacio sin tiempo del supermercado

por Haley Bliss La sección de frutas y verduras de un supermercado de Nueva York...

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

Sigue leyendo

¿Por qué tanta gente quiere escribir novelas?

por Alexandra Cage Empieza, como muchas desgracias modernas, con un taller. Una sala bien iluminada. Un...

Halloween en color violeta

por Haley Bliss Arequipa, Perú, brilla en dos colores esta semana. Naranja por Halloween. Violeta...

Taylor Swift y el arte de recordar lo que nunca fue nuestro

por Mara Taylor Hay un sonido que ya escuchaste antes. Una progresión de acordes que...