HomeENTORNOAMBIENTEPor suerte las hormigas se comen la basura de nuestras calles

Por suerte las hormigas se comen la basura de nuestras calles

Publicado el

por Mike Jeffries

Nueva York es una de las muchas ciudades cuyo encanto mítico afirma que las calles están pavimentadas de oro. Lamentablemente, es más probable que pises, o al menos vadees, los restos de hamburguesas, perritos calientes, dulces, galletas, papas fritas y otras fuentes de nutrientes innombrables. Sin embargo, entre todos esos detritos hay una gran cantidad de energía, un recurso que podría sustentar un ecosistema complejo.

Las redes alimentarias son un elemento básico de la investigación en ecología, pero generalmente se exploran en selvas tropicales y arrecifes de coral, estanques y sabanas. Sin embargo, un equipo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte centró recientemente su atención en el terreno mucho más peligroso de Manhattan para averiguar si los insectos que viven en las calles y debajo de ellas eliminan una cantidad significativa de los desechos de comida, y si la diversidad de especies hace alguna diferencia. Sus resultados se publicaron en la revista Global Change Biology.

La relación precisa entre los recursos y la diversidad de flora y fauna en los ecosistemas ha sido objeto de intensas investigaciones desde la aparición de la palabra “biodiversidad” a fines de la década de 1980. Se desafió a los ecologistas a explicar el papel de las especies: ¿importa cuántas hay? ¿El número de especies afecta la forma en que funcionan los ecosistemas? ¿Qué hacen todas estas especies por nosotros?

Toda esta actividad impulsa los ecosistemas naturales que nos mantienen vivos. Los ecosistemas son más productivos, eficientes y resilientes cuantas más especies contienen, quizás porque diferentes especies desempeñan funciones complementarias o, aunque sin saberlo, benefician las actividades de otras.

Más en New York Diario:  Un desafío para la enmienda verde de Nueva York

Salir a la calle

El equipo de Carolina del Norte se dispuso a probar si la diversidad de la vida callejera de los invertebrados afectaba la eliminación de los alimentos que habían sufrido una “eliminación inadecuada” (una cortesía encantadora recorre todo el estudio) en los parques y las islas de tráfico alargadas de Manhattan.

Para auditar la biodiversidad del pavimento, el equipo recolectó insectos de entre la hojarasca, con incursiones adicionales en otras áreas en busca de hormigas. La tasa de eliminación de alimentos se midió tirando papas fritas, galletas y perros calientes y viendo cuánto quedaba al día siguiente.

Parte de la comida estaba protegida por una malla de alambre, otra no, para que criaturas más grandes como ratas y palomas también pudieran entrar y medir su impacto. Se detallan las marcas precisas de crujiente, galleta y perrito caliente, cada una cortada en trozos más apetitosos.

Esto es importante, ya que permite la replicación experimental con comida callejera en todo el mundo. Por ejemplo, en Gran Bretaña, el kebab nocturno podría ser una variación biogeográfica significativa. La tasa de eliminación de alimentos se comparó con la diversidad general de invertebrados y la mezcla precisa de especies. Lamentablemente, en ninguna parte los miembros del equipo describen cómo explicaron su actividad a los policías que pasaban por la calle.

Tragones de basura

La velocidad con la que se retiró la comida resultó sorprendente. En la primera ejecución del experimento con pequeños trozos de comida, el 59% desapareció en 24 horas. Una segunda ejecución con porciones más grandes resultó en una pérdida del 32% en un día. Galletas enteras y papas fritas: desaparecieron. Trozos de hot dog: desaparecieron.

Más en New York Diario:  Otro paso hacia las energías públicas renovables

La vida de insectos en las islas de tráfico consumía suministros dos o tres veces más rápido que los habitantes de los parques. La vida en el carril rápido, tal vez, o tal vez la vida en el parque estaba más acostumbrada a los helados y sándwiches. En cualquiera de las dos localidades, se preferían los perritos calientes a los refrigerios ligeros.

En total, los insectos de las medianas e islas de tráfico de dos largas calles de Manhattan, Broadway y West St, podrían eliminar el equivalente a 600.000 papas fritas por año. Esto podría convertirse en una medida estándar de los servicios ecosistémicos de comida chatarra de invertebrados.

La conclusión general es que nuestros vecinos invertebrados de la ciudad contribuyen notablemente a la eliminación de basura. Sin embargo, la limpieza de los alimentos no se vio afectada por la diversidad de especies. Más importante fue la presencia de una especie de hormiga, la hormiga del pavimento también llamada Tetramorium caespitum. Se eliminó de dos a tres veces más comida donde estaban presentes estas hormigas en particular.

Hay algo particularmente agradable en que sea la hormiga del pavimento. No solo el nombre; esta hormiga no es una neoyorquina nativa, sino una inmigrante de hace más de un siglo, probablemente procedente de Europa a la Gran Manzana.

La vida silvestre urbana a menudo se pasa por alto como una mezcla lamentable de hábitats sobrantes de segunda categoría y poco fiables. Sin embargo, la ciudad representa un hábitat completamente nuevo, que probablemente se extienda cada vez más; una zoópolis, con una ecología distinta y fascinante. Donde las calles están pavimentadas con la comida de anoche, estas hormigas sin duda han encontrado su nido.

Más en New York Diario:  Aquel programa sobre nada

Fuente: The Conversation/ Traducción: Francis Provenzano

Últimos artículos

Tres lecciones de Katrina

por Eric Kevin Stern El huracán Katrina ocupa un lugar importante en la historia de...

¿Por qué no podemos ser Noruega?

por Rod McCullom En enero, la Federación de Carreteras de Noruega publicó una estadística que...

Croissants sin fronteras

por Camille Searle Los neoyorquinos están convencidos de haber inventado todo. El bagel, la porción...

Croissants Without Borders

by Camille Searle New Yorkers are convinced they invented everything. The bagel, the dollar slice,...

Croissants sans frontières

par Camille Searle Les New-Yorkais sont persuadés d’avoir tout inventé. Le bagel, la part de...

El núcleo del subconsumo

por Omar H. Fares y Seung Hwan (Mark) Lee Una nueva tendencia de TikTok llamada...

La calculadora escribe mejor que tú

por Alexandra Cage Están usando ChatGPT. Lo sé. Lo sé porque sé leer. Porque llevo años...

The Calculator Writes Better Than You Do

by Alexandra Cage They’re using ChatGPT. I know. I know because I can read. Because I’ve...

¿ChatGPT nos está volviendo estúpidos?

por Aaron French En 2008, la revista The Atlantic provocó controversia con una provocadora historia...

Las guerras culturales acerca de los derechos de la IA

por Conor Purcell Antes de lo que pensamos, la opinión pública va a divergir ideológicamente...

Quien controla el presente, controla el pasado

por Laura Beers No es una buena señal cuando la gente usa el término “orwelliano”. Generalmente...

La crisis de salud materna

por Amy Grace Sullivan Estados Unidos se jacta de ser una potencia mundial que reina...

El calor también es una frontera

por Haley Bliss El verano en Nueva York no es una estación sino un sistema....

Ozzy, el murciélago, el sillón y el perro ladrador

por Dan Cappo Ozzy Osbourne fue una contradicción perfectamente diseñada para la máquina que habitaba....

Ozzy, the Bat, the Couch, and the Barking Dog

by Dan Cappo Ozzy Osbourne was a contradiction perfectly engineered for the machine he inhabited....

Sigue leyendo

Tres lecciones de Katrina

por Eric Kevin Stern El huracán Katrina ocupa un lugar importante en la historia de...

¿Por qué no podemos ser Noruega?

por Rod McCullom En enero, la Federación de Carreteras de Noruega publicó una estadística que...

Croissants sin fronteras

por Camille Searle Los neoyorquinos están convencidos de haber inventado todo. El bagel, la porción...