HomeCULTURASLITERATURAPaul Auster: un escritor neoyorquino

Paul Auster: un escritor neoyorquino

Publicado el

por Lucyl Harrison

Paul Auster, que murió esta semana a la edad de 77 años, creció en Nueva Jersey en los años de posguerra de la década de 1950, donde un hogar sin libros sentó las bases de su enfoque obsesivo en el comportamiento humano y las complejidades de un mundo cambiante.

Como “un joven judío en Nueva York” con un apetito voraz por la literatura y fascinación por la escritura, Auster asistió a la Universidad de Columbia, donde estudió literatura inglesa, influenciado por Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Samuel Beckett.

En 1987, Auster se plantó en la escena literaria con La trilogía de Nueva York, una obra que modifica el género y fusiona hábilmente elementos de la ficción detectivesca con un estilo posmodernista natural a través de una lente clásicamente austeriana de existencialismo y angustia.

Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada, tres novelas cortas conectadas, publicadas entre 1985 y 1986, cautivan a los lectores con tramas deliciosamente complejas, personajes enigmáticos y pensamientos filosóficos sobre el lenguaje y la identidad. La trilogía de Nueva York estableció a Auster como un genio literario, lo que le valió el reconocimiento internacional a través de su clase magistral de narración. Su relación con sus personajes es inigualable.

En entrevistas, reveló un amor paternal por su oficio: “El novelista no es un titiritero. No estás manipulando a tus personajes. Los has dado a luz, pero luego cobran una vida independiente. Creo que tu mayor requisito al escribir ficción es escuchar lo que te dicen y no imponerles nada que no harían. Ellos toman las decisiones”.

Cuando leí por primera vez La trilogía de Nueva York, inmediatamente quise convertirme en una escritora creativa. Me sentí inspirada por las incomparables exploraciones de Auster sobre el azar y la coincidencia, la realidad y la ficción, y su uso de técnicas innovadoras para difuminar los límites entre autor, narrador y personaje. En la trama de La trilogía de Nueva York, Daniel Quinn es confundido con el personaje/autor Paul Auster.

Su notable sofisticación, innovación de género y encarnación del flâneur de la ciudad (alguien que deambula observando la vida) se articula en tramas de múltiples capas que se enmascaran como invitaciones existenciales a cuestionar la realidad y reflexionar sobre la forma en que el destino da forma a nuestras vidas.

Más en New York Diario:  La baronesa de la vanguardia moderna

Ensayos, memorias y películas

Además de sus novelas, Auster escribió prolíficamente numerosos ensayos y memorias, mostrando su versatilidad e intelecto. La calidad detallada y cinematográfica de su escritura de estilo noir también generó una narración suntuosa en la pantalla. Su éxito como escritor le brindó la oportunidad de hacer realidad sus ambiciones juveniles de convertirse en director de cine.

En 1995 adaptó una historia navideña que había escrito para The New York Times y, junto a Wayne Wang, codirigió Smoke, una película ambientada en una tabaquería de Brooklyn que entrelaza las historias de las personas que allí se cruzan. Auster pasó a codirigir la continuación Blue in the Face (1996), nuevamente con Wang, sobre la cual escribió en Smoke & Blue in the Face: Two Films (1995). Su primer largometraje como director en solitario fue Lulu on the Bridge (1998), sobre un saxofonista cuya vida cambia después de que le disparan en el escenario.

Libros autobiográficos como La invención de la soledad (1982), Diario de invierno (2012) y Report from the Interior (2013) ofrecen conmovedoras reflexiones sobre el duelo, la paternidad y el paso del tiempo.

Escritas en segunda persona (una rareza en la literatura y el archienemigo de un editor), las memorias utilizan el punto de vista incómodo que inteligentemente niegan comodidad al lector, calificándolas como ejemplos adicionales de las lecciones de Auster sobre cómo empezar a vivir incómodamente.

La distintiva voz del autor de Auster, caracterizada por gestos vívidamente realizados, ingenio, intelecto y angustia existencial, resuenan de manera magistral y universal, dejando al lector hechizado. Impregnando la cultura popular, el autor continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y artistas.

Más en New York Diario:  La ropa como reliquia del mundo moderno

La Trilogía de Nueva York es ahora una brillante serie de hermosas novelas gráficas. También aparece en el libro de Ia Genberg, The Details, recientemente preseleccionado para el Premio Internacional Booker 2024, donde resume perfectamente la experiencia de leer a Auster: “El libro que tengo en la mano es La trilogía de Nueva York: hermético pero ágil, suave y retorcido al mismo tiempo, paranoico y cristalino al mismo tiempo, y con un cielo abierto entre cada palabra. Auster se convirtió en un verdadero norte para mí en lo que respecta a la lectura y la escritura, incluso después de que me olvidé de él… Su sencillez perspicaz se convirtió en un ideal, inicialmente asociado con su nombre, aunque perduró por sí solo. Algunos libros permanecen en tus huesos mucho después de que sus títulos y detalles se hayan olvidado”.

Al igual que a Genberg, La trilogía de Nueva York me conmovió de una manera que yo tampoco había entendido nunca hasta que leí su novela 4 3 2 1. Auster fue nominado al Premio Booker en 2017 por esa novela. Para entonces era autor de una gran cantidad de best sellers como Sunset Park (2010), Invisible (2009) y El libro de las ilusiones (2002).

Le llevó más de tres años escribir 4 3 2 1, un libro ambientado en los Estados Unidos en las décadas de 1950 y 1960, que sigue a Archibald Isaac Ferguson a través de una historia que toma cuatro caminos simultáneos pero completamente diferentes. Fue su primer libro en siete años.

La historia no está en las palabras

Los últimos años de la vida de Auster estuvieron sumidos en la tragedia de la muerte de su nieto, y luego de su hijo, Daniel, a los 44 años. Pasó la pandemia encerrado en su casa de piedra rojiza en Brooklyn, pero continuó escribiendo, reflexionando en un ensayo artístico que viajó por las tierras fronterizas del Lejano Oriente de Europa en el que explora los míticos Lobos de Stanislav (una historia popular ucraniana) como una parábola de coronavirus.

Más en New York Diario:  Nueva York según Paul Auster

En diciembre de 2021, la esposa de Auster, Siri, anunció su batalla contra el cáncer de pulmón mientras escribía su última novela, Baumgartner (2023). Un libro muy tierno sobre el amor, el envejecimiento y la pérdida, que describe la reacción de Sy, recién enviudado de 71 años, ante la muerte de su esposa, Anna Blume (quien es la narradora de su novela post-apocalíptica de 1987, En el país de las últimas cosas).

El legado de Auster no se limita simplemente a las páginas de sus novelas o fotogramas de películas que fueron adaptaciones de su obra. Trasciende las fronteras del arte y la literatura; desafió el género, dejando una huella indeleble en la literatura contemporánea.

A través de una narración incomparable (narrativas laberínticas donde el azar y el destino se cruzan, desentrañan misterios y desdibujan identidades), el testamento literario de Auster lega el poder de la imaginación, la capacidad inimitable de capturar la experiencia humana y las posibilidades inagotables del lenguaje.

The Conversation. Traducción: Camille Searle.

Últimos artículos

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...

How to Lie with Writing on Music

by Marcelo Pisarro The first sentence of How to Lie with Maps, the 1991 book...

Necesitamos Groenlandia (pero no porque lo que Donald Trump cree)

por Paul Bierman Donald Trump siente algo por Groenlandia. Primero quiso comprar la isla ártica....

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Sigue leyendo

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...