HomeCULTURASCINENos vemos en el baño: la música indie neoyorquina luego del 11-S

Nos vemos en el baño: la música indie neoyorquina luego del 11-S

Publicado el

por Amy McCarthy

En 2021, la pronosticadora de tendencias Mandy Lee predijo el regreso de “indie sleaze”, refiriéndose a la escena musical indie hedonista y sin filtrar del Reino Unido y los Estados Unidos que se extendió desde 2006 hasta 2012. Hasta marzo de 2023, la cuenta de Instagram “@indiesleaze”, que comparte imágenes de “la decadencia de mediados de los últimos años y la fiesta indie sleaze que murió en 2012”, acumuló más de 135.000 seguidores.

El apetito está ahí, entonces, para el documental Meet Me in the Bathroom. Basado en el libro de 2017 del mismo nombre, el documental es una historia oral y un “viaje inmersivo” a través de la escena de Nueva York.

Antes de la era “sórdida” del indie, la escena musical de Nueva York explotó en los primeros años de la década de 2000, con bandas como LCD Soundsystem, Interpol y The White Stripes, que transformaron el género durante el resto de la década.

Su influencia todavía se siente hoy. La banda de Sheffield, Arctic Monkeys, abrió su álbum de 2018, Tranquility Base Hotel and Casino, con una letra que hace referencia a la banda definitoria de la escena indie de Nueva York: “Solo quería ser uno de los Strokes”.

El documental reúne imágenes de fanáticos, diarios en video de la banda y transmisiones de noticias. Estos fotogramas están unidos con audio, algunos tomados de ingeniosas entrevistas con los medios, otros que suenan como si hubieran sido grabados en una lata.

La música indie es una colisión sónica de rock alternativo, pop y electrónica. El artista independiente, como su predecesor punk, es un “bricoleur”: un ejecutante de una gran cantidad de tareas que toma cualquier herramienta y material que esté disponible para crear algo nuevo.

La estructura del documental se presenta como un bricolage a través de la narración fragmentada de una ciudad que experimenta grandes cambios. Los ataques al World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001, cambiaron la escena musical independiente de Nueva York. Se enviaron ondas de choque a través de la ciudad y sus habitantes, incluyendo a una generación de jóvenes músicos.

Más en New York Diario:  Halloween en el Día de los Muertos

El indie, como el bricoleur, trabaja con una colección de fragmentos para formar algo nuevo. En respuesta a los ataques del 11 de septiembre, la escena indie de Nueva York se transformó tanto sonora como físicamente, justo cuando bandas como Yeah Yeah Yeahs se mudaron de Manhattan a Williamsburg, en Brooklyn.

El impacto del 11 de septiembre en la escena independiente de Nueva York

Pedirle a Meet Me in the Bathroom que sea tan extenso como su material de origen sería una tarea imposible. El libro de 621 páginas sigue la escena musical de Nueva York desde 1999 hasta 2011, mientras que el momento destacado del documental es el 11 de septiembre y sus secuelas.

La claustrofobia y la paranoia de la ciudad se representan a través de tomas de la cobertura de los canales de noticias del 11 de septiembre mientras la música de Yeah Yeah Yeahs suena de fondo. El documental también utiliza imágenes desgarradoras de aficionados que capturan una ciudad en duelo y una comunidad de músicos procesando eso en su música.

Las escenas de un éxodo masivo de Manhattan se transforman en una interpretación acústica de NYC’s Like a Graveyard (2001) de The Moldy Peaches, la primera banda independiente que sigue el documental. Aunque no se escribió como respuesta al 11 de septiembre, el lanzamiento de la canción coincidió con los ataques. Adquiere un significado específico, distinto de su intención original, ya que se empareja con el metraje.

Aquí se produce un cambio notable en el documental, ya que las imágenes de los conciertos ya no representan la cultura juvenil que rodea a la música independiente. Más bien, los conciertos independientes de Nueva York representan una pérdida de inocencia.

Más en New York Diario:  Anarquía en el Bowery

Mientras la cámara recorre una multitud sudorosa, tanto el público como los músicos experimentan un trauma colectivo. La experiencia de la pérdida tanto de seres queridos como de una ciudad que alguna vez fue familiar. En una escena, la cantante de Yeah Yeah Yeahs, Karen O, comparte que, para ella, la actuación ofrecía escapismo.

El poema de Walt Whitman “Leaves of Grass” enmarca el documental y actúa como un recordatorio de la resistencia, la resiliencia y el crecimiento de la escena musical de Nueva York. La música que salió de Nueva York a principios de la década de 2000 dio forma a la próxima década de la música. Pero, como muestra Meet Me in the Bathroom, se forjó en un momento de trauma colectivo.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

El puente que construyó un mito

por Walter A. Thompson Hay un tipo particular de confianza que solo un puente puede...

El multilingüismo de Zohran Mamdani

por Kashif Raza Cuando Zohran Mamdani hizo campaña para la alcaldía de la ciudad de...

El asesinato de Eleanor Bumpurs

por LaShawn Harris Cuando las personas con problemas de salud mental están en crisis, la...

Hope with a Deadline

by Tara Valencia It feels good, doesn’t it? For once, the city chose right. Zohran...

Esperanza con fecha de vencimiento

por Tara Valencia Se siente bien, ¿no? Por una vez, la ciudad eligió bien. Zohran...

Una chance de cuatro de que el clima extremo destruya tu casa

por Zoya Teirstein El clima extremo, agravado por el cambio climático, está causando estragos en...

¿Por qué tanta gente quiere escribir novelas?

por Alexandra Cage Empieza, como muchas desgracias modernas, con un taller. Una sala bien iluminada. Un...

Halloween en color violeta

por Haley Bliss Arequipa, Perú, brilla en dos colores esta semana. Naranja por Halloween. Violeta...

Taylor Swift y el arte de recordar lo que nunca fue nuestro

por Mara Taylor Hay un sonido que ya escuchaste antes. Una progresión de acordes que...

Taylor Swift and the Art of Remembering What Was Never Ours

by Mara Taylor There’s a sound you’ve heard before. A chord progression that hovers like...

Fantasmas en la escuela de Nueva York

por Jordan Corson En algún lugar de la ciudad de Nueva York hay una escuela....

Jardinería de caos

por Deryn Davidson Si en el último tiempo pasaste algún rato por los rincones de...

Erguidos, pero nunca rectos

por Haley Bliss Nunca se trató solo de ponerse de pie. El bipedalismo, esa apuesta...

Nuestra coexistencia con los osos grizzly

por Lesley Evans Ogden Caminando con cuidado por un bosque de álamos americanos amarillentos del...

Pequeñas ventajas de mantenerse fuera de las redes sociales

por Julia Sorensen No necesitas anunciar que no estás en Instagram. El anuncio en sí...

Sigue leyendo

El puente que construyó un mito

por Walter A. Thompson Hay un tipo particular de confianza que solo un puente puede...

El multilingüismo de Zohran Mamdani

por Kashif Raza Cuando Zohran Mamdani hizo campaña para la alcaldía de la ciudad de...

El asesinato de Eleanor Bumpurs

por LaShawn Harris Cuando las personas con problemas de salud mental están en crisis, la...