HomeCONTEXTOSALUDLa enfermedad de la nostalgia

La enfermedad de la nostalgia

Publicado el

por Agnes Arnold-Foster

La nostalgia tiene algo de mala reputación, particularmente por su reciente influencia en la política y la sociedad. Se supone que la emoción persuade, engaña y seduce a la gente para que tome decisiones electorales.

Por ejemplo, algunos achacaron el Brexit a la “nostalgia por el pasado” de Gran Bretaña, mientras que el eslogan de Donald Trump “Make America Great Again” es quizás la mejor síntesis del poder político de la nostalgia.

Pero, si bien la política de la nostalgia parece ser particularmente potente hoy en día, la emoción tiene una historia larga y turbulenta.

Como exploro en mi nuevo libro Nostalgia: A History of a Dangerous Emotion, hay pocos sentimientos tan omnipresentes, aunque difíciles de precisar, como la nostalgia. Una de las razones de esto quizás sea que la nostalgia, más que otras emociones, ha experimentado una transformación particularmente radical en los últimos tres siglos. Hace apenas cien años, más o menos, no era simplemente una emoción, sino una enfermedad.

La nostalgia fue acuñada por primera vez como término (y utilizado como diagnóstico) por el médico suizo Johannes Hofer en 1688. Derivada del griego nostos (regreso a casa) y algos (dolor), esta misteriosa enfermedad era una especie de nostalgia patológica. En los pacientes provocaba alteraciones psicológicas como letargo, depresión y confusión.

Pero también tenía síntomas físicos como palpitaciones del corazón, llagas abiertas y alteraciones del sueño. Se pensaba que era una enfermedad grave y esquiva, difícil de tratar y casi imposible de curar. Para las víctimas desafortunadas, podría resultar fatal, ya que los afectados se morían de hambre lentamente.

Foto: Charles Asselin.

Desde que se identificó por primera vez en Suiza, se pensó que era una afección peculiarmente suiza. El país era tan hermoso, su aire tan refinado, que cualquiera que se marchara corría el riesgo de sufrir terribles consecuencias físicas. Se suponía que los estudiantes, los mercenarios y los empleados domésticos eran particularmente vulnerables: jóvenes que se habían visto obligados a abandonar su hogar y luego podrían tener dificultades para regresar. La nostalgia azotó los Alpes, pero pronto se extendió por Europa: una pandemia emocional, con picos prominentes en otoño, cuando la caída de las hojas incitaba a los melancólicos a pensar en el paso del tiempo y en su propia mortalidad.

Más en New York Diario:  Efectos negativos del speedwatching

En 1781, un médico de Ipswich llamado Robert Hamilton estaba trabajando en un cuartel en el norte de Inglaterra cuando se encontró con un preocupante caso de nostalgia. Su capitán envió a un soldado que se había unido recientemente al regimiento a ver a Hamilton. Sólo había sido soldado durante unos meses, era joven, guapo y “bien hecho para el servicio”. Pero “una melancolía se cernía sobre su semblante y la palidez se apoderaba de sus mejillas”.

El soldado se quejó de “una debilidad universal”: un ruido en los oídos y un vértigo en la cabeza. Dormía mal y no comía ni bebía. Suspiró profunda y frecuentemente; parecía que algo pesaba mucho en su mente. Todos los tratamientos resultaron ineficaces y fue ingresado en el hospital. Permaneció postrado en cama durante casi tres meses y poco a poco se fue demacrando. Le atacó la fiebre y pasó las noches bañado en sudor. Hamilton esperaba lo peor y lo consideraba una causa perdida.

Una mañana, una enfermera le mencionó a Hamilton que el soldado hablaba obsesivamente de su hogar y sus amigos. El joven había seguido comentando constantemente su deseo de regresar a casa desde que llegó al hospital. Cuando Hamilton fue a ver al hombre afectado, le preguntó sobre su Gales natal.

El soldado respondió con verdadero entusiasmo, se obsesionó y no dejaba de hablar de las glorias de los valles galeses. Le preguntó a Hamilton si le dejaría volver a casa. El médico prometió que tan pronto como la condición física del soldado mejorara, podría regresar para un descanso de seis semanas. El paciente revivió ante el solo pensamiento. El joven soldado, ahora muy recuperado, partió hacia Gales con paso alegre.

Más en New York Diario:  Algunos estudios sobre la felicidad

Luego, la nostalgia viajó desde Europa a través de los barcos que transportaban a africanos esclavizados a América del Norte. En ese momento, todavía no había adquirido la asociación positiva con la autocomplacencia trivial que tiene ahora. En cambio, tenía el poder de matar e incapacitar, y se la tomaba muy en serio. De hecho, fue una de las principales causas de muerte fuera de combate durante la Guerra Civil estadounidense. La última víctima registrada de la nostalgia fue un soldado de infantería que luchaba en el frente occidental en 1917.

En el siglo XX la nostalgia cambió. Se separó de la nostalgia y se transformó, primero en un trastorno psicológico y luego en la emoción que conocemos hoy.

Sin embargo, los primeros psicoanalistas veían con malos ojos la nostalgia y a las personas propensas a complacerla. Se los creía neuróticos, retrógrados, demasiado sentimentales e incapaces de afrontar la realidad. Al escribir a la sombra de la Segunda Guerra Mundial, desconfiaban del patriotismo: “¿Por qué un país viejo, a menudo de existencia miserable y mezquina, se convierte en una tierra de hadas para las víctimas de la nostalgia?”. Pero estos psicoanalistas también eran esnobs y creían que la nostalgia era más común entre las “clases bajas” que entre la élite cosmopolita.

Estos puntos de vista, aunque ya no son sostenidos por terapeutas o psicólogos, todavía prevalecen en las discusiones políticas sobre la nostalgia. De hecho, la reputación de la nostalgia hoy en día, particularmente como influencia en la política, la cultura y la sociedad, no es tan melosa.

En 2016, por ejemplo, se invocó la nostalgia como explicación de dos acontecimientos electorales importantes: el éxito presidencial de Donald Trump y la votación del Brexit. Pero cuando periodistas y críticos utilizaron la nostalgia para explicar estos momentos geopolíticos catastróficos, con demasiada frecuencia la utilizaron como una especie de diagnóstico, algo para explicar decisiones políticas aparentemente descarriadas o irracionales. Como lo expresó el historiador Robert Saunders, en referencia al Brexit, el debate caracterizó el voto de salida como “un trastorno psicológico: una patología que hay que diagnosticar, más que un argumento con el que abordar”.

Más en New York Diario:  Es demasiado

Puede que la nostalgia ya no sea una enfermedad, pero no se ha despojado de todas sus antiguas asociaciones. Para muchos, sigue siendo una explicación de lo que consideran opciones políticas menos progresistas y más irracionales que algunas personas toman.

Si bien ya no es mortal, sigue siendo una emoción peligrosa.

The Conversation. Traducción: Camille Searle.

Últimos artículos

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...

Tres lecciones de Katrina

por Eric Kevin Stern El huracán Katrina ocupa un lugar importante en la historia de...

¿Por qué no podemos ser Noruega?

por Rod McCullom En enero, la Federación de Carreteras de Noruega publicó una estadística que...

Croissants sin fronteras

por Camille Searle Los neoyorquinos están convencidos de haber inventado todo. El bagel, la porción...

Croissants Without Borders

by Camille Searle New Yorkers are convinced they invented everything. The bagel, the dollar slice,...

Croissants sans frontières

par Camille Searle Les New-Yorkais sont persuadés d’avoir tout inventé. Le bagel, la part de...

El núcleo del subconsumo

por Omar H. Fares y Seung Hwan (Mark) Lee Una nueva tendencia de TikTok llamada...

La calculadora escribe mejor que tú

por Alexandra Cage Están usando ChatGPT. Lo sé. Lo sé porque sé leer. Porque llevo años...

The Calculator Writes Better Than You Do

by Alexandra Cage They’re using ChatGPT. I know. I know because I can read. Because I’ve...

¿ChatGPT nos está volviendo estúpidos?

por Aaron French En 2008, la revista The Atlantic provocó controversia con una provocadora historia...

Las guerras culturales acerca de los derechos de la IA

por Conor Purcell Antes de lo que pensamos, la opinión pública va a divergir ideológicamente...

Quien controla el presente, controla el pasado

por Laura Beers No es una buena señal cuando la gente usa el término “orwelliano”. Generalmente...

La crisis de salud materna

por Amy Grace Sullivan Estados Unidos se jacta de ser una potencia mundial que reina...

Sigue leyendo

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...