HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍAErguidos, pero nunca rectos

Erguidos, pero nunca rectos

Publicado el

por Haley Bliss

Nunca se trató solo de ponerse de pie. El bipedalismo, esa apuesta evolutiva, fue menos un triunfo de la naturaleza que una reordenación de inconvenientes. Darwin señaló esta peculiar división en The Descent of Man, destacando nuestra postura vertical como el rasgo que nos separaba de los simios a los que nos parecemos. Y sin embargo, caminar en dos patas no solo es diferenciarnos, sino atarnos a un destino particular. Un estudio reciente en Nature, de Terence Capellini y Gayani Senevirathne, rastrea ese destino hasta el embrión. Allí, el ilion, el hueso más amplio de la pelvis, se forma de un modo que ningún otro mamífero comparte: una barra de cartílago colocada perpendicular a la columna. Un giro en el eje, una reorientación del tejido, y se despliega toda una antropología.

El ilion, en esta historia, es a la vez estructura y símbolo. Es lo que nos permite cargar el peso hacia adelante y hacia arriba, y también lo que tuvo que volver a torcerse para dar lugar a los cráneos abultados de nuestra descendencia. Caminar, equilibrar, parir. Repetir. La postura no es neutral. Tiene un costo. Señala. Dicta cuánto espacio ocupas, cómo negocias el dolor, cómo te registras en relación con los demás.

Decimos “mantenerse erguido” como si la altura fuera virtud. Decimos “caminar derecho” como si la rectitud fuera biológica. Pero el cuerpo ya traiciona la metáfora. A los soldados se les entrena para marchar erguidos, con los hombros rígidos hacia atrás, mientras que a las modelos se les enseña a deslizarse en la pasarela con la pelvis levemente inclinada, otra coreografía del equilibrio. Ambos explotan la misma base evolutiva y ambos reinscriben la postura con significado. El cuerpo se convierte en cartelera: no meramente bípedo, sino curado, codificado, disciplinado.

Más en New York Diario:  San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

Del cartílago a la pasarela

Lo que descubre el estudio de Nature es que la transformación del ilion no solo es antigua, sino continua. Primero, el giro del cartílago, un gesto perpendicular en el marco embrionario. Después, la remodelación del canal pélvico para permitir cabezas hinchadas de corteza cerebral. Una secuencia de improvisaciones anatómicas, cada una con consecuencias culturales. Caminar erguido ya es doblegarse ante la necesidad.

Pero en el momento en que se lo llama erguido, también se invoca una economía moral. La antropología sabe que la postura codifica jerarquía. Entre los samburu de Kenia, la conducta corporal señala deferencia o autoridad: hombros caídos, mirada desviada. En las tradiciones confucianas, la reverencia se ritualizó como sumisión. En Nueva York, la postura es teatro callejero. El viajero encorvado del metro, la espalda doblada por laptops y plazos, transmite fatiga y derrota. El financiero arrogante, con el mentón elevado como si las avenidas hubieran sido diseñadas para él, anuncia derecho adquirido. Y están los flâneurs envejecidos, que intentan retener la gracia, sus cuerpos recordando una elasticidad pasada incluso cuando la gravedad insiste en lo contrario.

La pasarela es solo la forma más cristalizada de esta gramática. Las modelos deben entrenar el “caminar”: una coreografía que dobla la base evolutiva en ley estética. Pies colocados uno delante del otro, hombros relajados pero presentes, mirada inmutable. No es bipedalismo, sino su primo estilizado, una postura monetizada. La marcha militar es otra: mecánica, sincronizada, que vuelve a los cuerpos intercambiables. Ambas dependen de la locomoción erguida, pero ninguna se reduce a la biología. El ilion gira, el cartílago se endurece, y la cultura se encarga del resto.

La política de la columna

Si la antropología enseña algo es que el cuerpo nunca es meramente natural. La pelvis es un archivo de compromisos: movilidad sacrificada por obstetricia, equilibrio recalibrado frente a la resistencia. Pero la postura que surge siempre se lee, siempre se juzga. Una joroba no es solo escoliosis; se codifica como debilidad, melancolía, incluso fracaso. Una columna erguida no es únicamente el resultado de un entrenamiento físico; es aspiracional, una postura moralizada.

Más en New York Diario:  Acerca de cómo Spotify silenció la música

Por eso la postura acecha la ciudad. En el metro, la figura encorvada que ocupa menos espacio que el anuncio detrás de ella; en Wall Street, el traje que corta la multitud como si lo empujara el destino. Leemos esos cuerpos porque hemos aprendido a hacerlo. La postura se convierte en currículum, profecía, acusación. Encogerse es traicionar la ambición, erguirse es señalar resistencia, caminar con el mentón en alto es reclamar propiedad sobre la acera. No podemos evitar interpretar.

Pero esas interpretaciones son arbitrarias y a menudo crueles. Dolor, lesión, agotamiento: todo se lee como falla de voluntad. La antropología de la postura revela esta violencia. El bipedalismo nos hace vulnerables: a la lesión, al escrutinio, al reconocimiento erróneo. Nos da movilidad y nos cobra un precio. El ilion carga el peso, pero la columna carga el juicio.

Y, sin embargo, dentro de esa arbitrariedad hay posibilidad. Movernos distinto, rechazar la rectitud, permitir que el cuerpo se desvíe de los significados asignados: eso también es herencia del bipedalismo. Podemos caminar torcidos, de lado, lentamente. Podemos dejar que el ilion haga su trabajo ancestral sin convertirlo en un código moral. Erguido no siempre es recto, y quizá la supervivencia esté en ese ángulo pequeño e imperfecto.

Últimos artículos

Nuestra coexistencia con los osos grizzly

por Lesley Evans Ogden Caminando con cuidado por un bosque de álamos americanos amarillentos del...

Pequeñas ventajas de mantenerse fuera de las redes sociales

por Julia Sorensen No necesitas anunciar que no estás en Instagram. El anuncio en sí...

Small Advantages of Staying Off Social Media

by Julia Sorensen You do not need to announce that you are not on Instagram....

Si no caminas lo suficiente, quizás sea culpa de la ciudad

por Matt Simon Si te cuesta caminar más, no es necesariamente una falta de fuerza...

El espacio sin tiempo del supermercado

por Haley Bliss La sección de frutas y verduras de un supermercado de Nueva York...

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Arte en Nueva York

por Camille Searle El arte en Nueva York nunca es solo arte. Es infraestructura, bienes...

Art in New York

by Camille Searle Art in New York is never just art. It is infrastructure, real...

Sigue leyendo

Nuestra coexistencia con los osos grizzly

por Lesley Evans Ogden Caminando con cuidado por un bosque de álamos americanos amarillentos del...

Pequeñas ventajas de mantenerse fuera de las redes sociales

por Julia Sorensen No necesitas anunciar que no estás en Instagram. El anuncio en sí...

Small Advantages of Staying Off Social Media

by Julia Sorensen You do not need to announce that you are not on Instagram....