HomeCULTURASTELEVISIÓNAquel programa sobre nada

Aquel programa sobre nada

Publicado el

por Nathan Abrams

Hace un cuarto de siglo, el 14 de mayo de 1998, se emitió el episodio final de Seinfeld, poniendo fin a una de las comedias de situación más importantes de todos los tiempos tras nueve temporadas y 180 episodios. De hecho, el autodenominado “programa sobre nada” fue tan importante que podemos hablar de una época anterior y posterior a Seinfeld.

Ambientada en Manhattan, Seinfeld se centraba en las minucias de la vida diaria de cuatro amigos: Jerry (Jerry Seinfeld), su mejor amigo, George Costanza (Jason Alexander), su ex novia Elaine Benes (Julia Louis-Dreyfus) y su vecino Cosmo Kramer (Michael Richards).

Tal configuración puede sonar familiar para los fanáticos de los programas de comedia estadounidenses de los 90. Pero Seinfeld abandonó la estructura tradicional de comedia de situación de una historia A y una historia B y, en cambio, le dio a cada personaje su propia historia, llena de bromas autoconscientes y metatextuales.

Mientras que los co-creadores Larry David y Jerry Seinfeld querían una estética cinematográfica de una sola cámara, la cadena NBC los obligó a adoptar una configuración de múltiples cámaras grabada frente a una audiencia en vivo para proporcionar la pista de risa.

Eventualmente, David y Seinfeld subvirtieron eso al filmar más escenas usando cámaras individuales y de forma externa para que no pudieran grabarse frente a una audiencia en el estudio. También emplearon un estilo de ritmo rápido, de corte rápido y guiado por la música que entonces era inusual para las comedias de situación.

Esto creó las oportunidades para expandir las posibilidades narrativas y cinematográficas que hemos visto desde entonces. Seinfeld fue un precursor de la televisión cinematográfica que vemos hoy.

Consideren las elaboradas escenas de una sola cámara de la comedia The Marvelous Mrs. Maisel en Amazon Prime, o el aspecto épico y cinematográfico de Better Call Saul de Netflix.

Más en New York Diario:  La mejor manzana de Nueva York

Seinfeld abordó una serie de temas tabú en ese momento, que formaban parte de la vida cotidiana, incluido el antisemitismo, las relaciones entre personas del mismo género y la masturbación. Pero debido a que la censura y las costumbres sociales de la época no permitían que los personajes dijeran la palabra “masturbación”, en su lugar se referían a quién puede ser el “amo de su dominio”. Tales temas son comunes en estos días.

Los cuatro personajes son antihéroes. Ninguno de ellos es particularmente simpático ni pretendían serlo. Son moralmente ambiguos, maliciosos, egoístas, ensimismados y extremadamente mezquinos. Se niegan a mejorar, evolucionar o incluso manifestar el más mínimo deseo de cambio. No aprenden lecciones y el arco de toda la serie vuelve a visitar a aquellos a los que han agraviado.

Se pueden encontrar personajes similares en Arrested Development y It’s Always Sunny in Philadelphia. Además, consideren a Walter White de Breaking Bad y Tony Soprano.

Si los cuatro protagonistas de Seinfeld son malos, entonces George es el peor. Siguiendo el modelo del co-creador, Larry David, es el epítome del privilegio masculino. Dichos personajes pueblan el panorama televisivo actual, sobre todo en el programa posterior de David, Curb Your Enthusiasm, en el que actúa como una versión de sí mismo.

Elaine Benes se destaca como un personaje femenino fuerte para la época. En un episodio, ante la escasez de anticonceptivos, juzga si sus parejas sexuales son “dignas de esponja” o no. Julia Louis-Dreyfus la interpreta con una tremenda comedia física, así como una sincronización cómica. No se disculpó, y su sexualidad y su vida laboral están en primer plano. Claramente, esto estableció la plantilla para su serie posterior, Veep.

El programa generó miles de millones de dólares en ingresos, lo que le dio a NBC 150 millones de dólares al año en su punto máximo. En la novena y última temporada, Jerry Seinfeld ganaba un millón de dólares por episodio. Los ejecutivos de NBC intentaron que regresara para una décima temporada ofreciéndole 5 millones de dólares por episodio, pero Seinfeld lo rechazó.

Más en New York Diario:  Por suerte las hormigas se comen la basura de nuestras calles

Entre los fanáticos del programa se encontraba el legendario director Stanley Kubrick. “Estaba loco por Los Simpson y Seinfeld”, contó su amigo Michael Herr. Como experto en Kubrick, incluso sospecho que el diseño del escenario influyó en su última película, Eyes Wide Shut (1999).

Al ver Seinfeld nuevamente ahora, y he vuelto a ver cada episodio, parte de eso cae terriblemente hoy. Tomen los episodios con Babu Bhatt, un inmigrante paquistaní que dirige un restaurante al otro lado de la calle del apartamento de Jerry. Aparece en tres episodios del programa y es conocido por su eslogan, “¡Muy mal hombre!”, que usa para insultar a Jerry.

El problema es que Babu es interpretado por el actor Brian George, quien nació en Jerusalén de padres judíos iraquíes, y claramente usa maquillaje y afecta un acento del sur de Asia.

Al mismo tiempo, llama la atención la falta de diversidad en Seinfeld. Nueva York está representada solo por Manhattan, en lugar de cualquiera de los otros cuatro distritos que componen la metrópolis. Su imagen de la Gran Manzana es blanca y de clase media.

Como observó la periodista y guionista Lindy West, la serie contó con solo diecinueve personas negras, dieciocho de las cuales eran personajes únicos como “el mesero” y “el tipo que estaciona autos”. Solo había un personaje negro recurrente, el abogado de Kramer, Jackie Chiles, cuya imitación del abogado de OJ Simpson, Johnnie Cochran, lo hace parecer un verdadero picapleitos.

Entonces, aunque Seinfeld puede quedar como un producto anticuado de finales de la década de 1990, estaba a la vanguardia estética y estructuralmente y en términos de narrativa y caracterización. La televisión actual sería impensable sin Seinfeld.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Walter A. Thompson

Más en New York Diario:  La marihuana se puso loca en Nueva York

Author

Últimos artículos

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Sigue leyendo

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...