HomeMIRADASNo me gustan los museos

No me gustan los museos

Publicado el

por John A. Murray

No me gustan los museos. Nunca me gustaron. En estos tiempos en los que el “boom de la memoria” diagnosticado por Andreas Huyssen en los años 90 todavía arrasa con todo lo que encuentra a su paso, una afirmación semejante puede sonar a herejía gnóstica o a provocación boba de Twitter. Especialmente dicha por alguien nacido y criado en un pequeño pueblo rural estadounidense y radicado en Nueva York tras haber pasado muchos años en diversas ciudades latinoamericanas. En los pequeños pueblos rurales estadounidenses, cualquier participación de un personaje local, real o imaginario, en una gesta histórica regional, se vuelve objeto de museificación; en buena parte de América Latina los museos son espacios donde se discute y se negocia la idea misma de la nación. Y en Nueva York los museos son una industria bien consolidada.

Según cifras más o menos oficiales, en Nueva York hay unos ciento cincuenta museos. A mí me parece que son más, muchos más, si se piensa que los sitios históricos y otros espacios culturales cumplen muchas funciones museísticas. En la Quinta Avenida, entre las calles 82 y la 110, está La Milla: se presenta como el área museística más densamente poblada del mundo (nueve museos de los grandes en apenas una milla, un kilómetro y medio). Pero alrededor de La Milla, de manera ambiguamente oficial, hay museos por docenas. Quizás lo sea, quizás no, pero cobran entrada como tales.

Así que mi falta de interés en los museos puede leerse, casi, como una falta de interés en todo aquello que quienes me rodean consideran importante en su vida personal y colectiva. Es casi como si estuviese ensuciando el buen nombre de sus madres o como si me estuviera burlando de sus bandas de rock favoritas.

Más en New York Diario:  Cristóbal Colón opacó la herencia italiana

Aunque no sé cómo explicar esta falta de interés (¿hace falta explicar la falta de interés? Suena a excusarse culposamente), sé cómo intelectualizarla. Puedo relacionarla con la idea de Jean Baudrillard de que vivimos en “el orden de lo reciclable”. Puedo excusarme de esta manera: la fricción entre un mundo donde todo es descartable y donde nada parece durar, un mundo que convierte al presente en un único tiempo interminable, por un lado, y por el otro, un mundo donde las acciones pasadas instituyen tiempos históricos largos y difusos, descontextualizados pero también lineales. Esa fricción me hace chirriar los dientes.

En los museos las cosas se resguardan, se conservan, se construyen grandes peceras para que duren; fuera del museo, lo que valen son objetos fabricados para volverse obsoletos luego de poco tiempo de uso, para que aburran y se tiren, para que sean recogidos y convertidos en otra cosa a través del reciclado (en piezas de museo, quizás). La fricción molestosa acontece entre lo durable y lo efímero, entre lo que se asume imprescindible y lo que se considera prescindible, entre la vasija de barro resguardada por cámaras de seguridad y el nuevo modelo de iPhone que será obsoleto en tres semanas.

Además siempre detesté las largas filas de espera de los museos y la prohibición de tomar fotografías sin flash. Mis fotografías, sin flash, salen desastrosas. 

Últimos artículos

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...

How to Lie with Writing on Music

by Marcelo Pisarro The first sentence of How to Lie with Maps, the 1991 book...

Necesitamos Groenlandia (pero no porque lo que Donald Trump cree)

por Paul Bierman Donald Trump siente algo por Groenlandia. Primero quiso comprar la isla ártica....

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Sigue leyendo

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...