HomeCONTEXTOSALUDEl vínculo entre cambio climático y brotes de enfermedades raras en 2023

El vínculo entre cambio climático y brotes de enfermedades raras en 2023

Publicado el

por Zoya Teirstein

Este verano, un niño de dieciséis meses estaba jugando en un parque acuático en un club de campo en Little Rock, Arkansas, cuando le entró por la nariz agua que contenía una ameba muy rara y mortal que se alimenta de cerebros. Murió unos días después en el hospital. El niño no fue la primera persona en los Estados Unidos en contraer la ameba de agua dulce, Naegleria fowleri, este año. En febrero, un hombre en Florida murió después de enjuagarse los senos nasales con agua sin hervir: la primera muerte relacionada con Naegleria fowleri que ocurre en invierno en Estados Unidos.

2023 también fue un año activo para Vibrio vulnificus, un tipo de bacteria carnívora. Hubo once muertes relacionadas con la bacteria en Florida, tres muertes en Carolina del Norte y otras tres muertes en Nueva York y Connecticut. Luego se produjo el primer caso de dengue transmitido localmente en el sur de California en octubre, seguido de otro caso un par de semanas después.

Los científicos han advertido que el cambio climático alteraría la prevalencia y propagación de enfermedades en Estados Unidos, particularmente aquellas causadas por patógenos sensibles a la temperatura. La avalancha de enfermedades raras de este año puede haber sorprendido a los no iniciados, pero los investigadores que han estado siguiendo la forma en que el cambio climático influye en las enfermedades dicen que 2023 representa la continuación de una tendencia que esperan que se vuelva más pronunciada con el tiempo: la distribución geográfica de los patógenos y el momento de su aparición están experimentando un cambio.

“Estos son, en términos generales, los patrones que esperaríamos”, afirmó Rachel Baker, profesora asistente de epidemiología, medio ambiente y sociedad en la Universidad de Brown. “Las cosas empiezan a moverse hacia el norte, a expandirse fuera de los trópicos”. El número de brotes que los estadounidenses ven cada año, dijo Colin Carlson, biólogo del cambio global que estudia la relación entre el cambio climático global, la pérdida de biodiversidad y las enfermedades infecciosas emergentes en la Universidad de Georgetown, “seguirá aumentando”.

Más en New York Diario:  Desamparo en Nueva York

Esto se debe a que el cambio climático puede tener un efecto profundo en los factores que provocan enfermedades, como la temperatura, el clima extremo e incluso el comportamiento humano. Un estudio de 2021 encontró que la temperatura del agua estaba entre los principales factores ambientales que afectaban la distribución y abundancia de Naegleria fowleri, que prospera en temperaturas del agua superiores a los 100 grados Fahrenheit pero que también puede sobrevivir a inviernos gélidos formando quistes en los sedimentos de lagos o estanques. La ameba infecta a las personas cuando ingresa al canal nasal y, de allí, al cerebro. “A medida que la temperatura del agua superficial aumenta con el cambio climático, es probable que esta ameba represente una mayor amenaza para la salud humana”, dice el estudio.

La bacteria Vibrio, que ha sido llamada el “barómetro microbiano del cambio climático”, se ve afectada de manera similar. El océano ha absorbido la gran mayoría del calentamiento causado por los humanos durante el último siglo y medio y, como resultado, las temperaturas de la superficie del mar, especialmente a lo largo de las costas del país, están comenzando a aumentar precipitadamente. Los estudios que mapearon el crecimiento de Vibrio vulnificus muestran que la bacteria se extiende hacia el norte a lo largo de la costa este de los Estados Unidos al mismo tiempo que el aumento de las temperaturas. Los veranos más calurosos también hacen que más personas busquen cuerpos de agua para refrescarse, lo que puede influir en la cantidad de exposiciones humanas a la bacteria, según un estudio. Las personas se infectan al consumir mariscos contaminados o al exponer una herida abierta, por pequeña que sea, al agua contaminada con Vibrio.

Bacteria Vibrio vulnificus. BSIP/Universal Images Group.

Los mosquitos se reproducen en condiciones cálidas y húmedas y pueden transmitir enfermedades como el dengue cuando pican a las personas. Los estudios muestran que la especie de mosquito que transmite el dengue, que es endémico en muchas partes del Sur Global, se está desplazando hacia el norte hacia nuevos territorios a medida que aumentan las temperaturas y las inundaciones se vuelven más frecuentes y extremas. Un estudio de 2019 advirtió que es probable que gran parte del sureste de Estados Unidos se vuelva hospitalario para el dengue en 2050.

Más en New York Diario:  Apartheid alimentario

Otros patógenos amantes del calor y portadores de patógenos también están en movimiento, algunos de los cuales afectan a miles de personas al año. La fiebre del valle, una enfermedad fúngica que puede convertirse en una enfermedad desfigurante y mortal, se está extendiendo por un Occidente que es más seco y caluroso que antes. La garrapata de la estrella solitaria, un cazador agresivo que a menudo deja a los humanos que pica con una alergia permanente a la carne roja, se está expandiendo hacia el norte a medida que las temperaturas invernales se vuelven más suaves y las temporadas de reproducción más largas permiten una población de garrapatas más grande y más distribuida.

El efecto que el aumento de las temperaturas tiene sobre estas enfermedades no necesariamente indica que cada muerte relacionada con una ameba devoradora de cerebros o Vibrio que ocurrió este año no habría ocurrido en ausencia del cambio climático: patógenos raros se estaban cobrando vidas mucho antes que el calentamiento antropogénico comenzara a alterar la dinámica del planeta. Los análisis futuros pueden analizar los brotes que tuvieron lugar en 2023 individualmente para determinar si el aumento de las temperaturas o algún otro factor relacionado con el cambio climático influyó. Lo que está claro es que el cambio climático está creando más oportunidades para que surjan más enfermedades infecciosas raras. Daniel R. Brooks, profesor de biología evolutiva en la Universidad de Toronto y autor de un libro sobre el cambio climático y las enfermedades emergentes, llama a esto “contaminación por patógenos” o “la acumulación de muchas pequeñas emergencias”.

Los departamentos de salud estatales y locales tienen pocas herramientas a su disposición para predecir brotes de enfermedades anómalas y los médicos a menudo no están familiarizados con enfermedades que no son endémicas en su región. Pero las instituciones de salud pueden tomar medidas para limitar la propagación de patógenos poco comunes provocados por el clima. Las facultades de medicina podrían incorporar enfermedades sensibles al clima en sus planes de estudio para que sus estudiantes sepan cómo reconocer estas crecientes amenazas sin importar en qué parte de los Estados Unidos aterricen eventualmente. Ya existe una prueba rápida para Naegleria fowleri en muestras de agua y los departamentos de salud podrían utilizarla para analizar piscinas y otros puntos calientes durante el verano para detectar la ameba. Los estados podrían realizar un monitoreo en tiempo real de las playas en busca de bacterias Vibrio vía satélite. Las ciudades pueden monitorear las larvas de la especie de mosquito que transmite el dengue y otras enfermedades y rociar pesticidas para reducir la cantidad de mosquitos adultos.

Más en New York Diario:  Un juicio a la contaminación acústica

“Si buscáramos proactivamente patógenos antes de que causaran enfermedades, podríamos anticipar mejor los brotes locales”, dijo Brooks. En otras palabras, dijo, deberíamos “encontrarlos antes de que ellos nos encuentren a nosotros”.

Fuente: Grist/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Contra la ciencia

por Claudia López Lloreda La confianza pública en la ciencia ha estado en el centro...

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...

How to Lie with Writing on Music

by Marcelo Pisarro The first sentence of How to Lie with Maps, the 1991 book...

Necesitamos Groenlandia (pero no porque lo que Donald Trump cree)

por Paul Bierman Donald Trump siente algo por Groenlandia. Primero quiso comprar la isla ártica....

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Sigue leyendo

Contra la ciencia

por Claudia López Lloreda La confianza pública en la ciencia ha estado en el centro...

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...