HomeCONTEXTOIDEASLa inevitabilidad de la inteligencia artificial

La inevitabilidad de la inteligencia artificial

Publicado el

por Nir Eisikovits

Cualquiera que haya seguido la retórica en torno a la inteligencia artificial en los últimos años ha oído una u otra versión de la afirmación de que la IA es inevitable. Los temas comunes son que la IA ya está aquí, es indispensable y quienes son pesimistas al respecto se perjudican a sí mismos.

En el mundo empresarial, los defensores de la IA dicen a las empresas y a los trabajadores que se quedarán atrás si no logran integrar la IA generativa en sus operaciones. En las ciencias, los defensores de la IA prometen que la IA ayudará a curar enfermedades hasta ahora intratables.

En la educación superior, los promotores de la IA advierten a los profesores que los estudiantes deben aprender a usar la IA o corren el riesgo de perder competitividad cuando llegue el momento de encontrar un trabajo.

Y, en materia de seguridad nacional, los defensores de la IA dicen que o el país invierte fuertemente en armamento de IA o estará en desventaja frente a los chinos y los rusos, que ya lo están haciendo.

El argumento en estos diferentes dominios es esencialmente el mismo: el tiempo del escepticismo sobre la IA ha llegado y se ha ido. La tecnología dará forma al futuro, nos guste o no. Tienes la opción de aprender a usarla o quedarte fuera de ese futuro. Cualquiera que intente interponerse en el camino de la tecnología es tan desesperanzado como los tejedores manuales que se resistieron a los telares mecánicos a principios del siglo XIX.

En los últimos años, mis colegas y yo en el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Massachusetts en Boston hemos estado estudiando las cuestiones éticas que plantea la adopción generalizada de la IA, y creo que el argumento de la inevitabilidad es engañoso.

Historia y retrospectiva

De hecho, esta afirmación es la versión más reciente de una visión determinista del desarrollo tecnológico. Es la creencia de que las innovaciones son imparables una vez que la gente comienza a trabajar en ellas. En otras palabras, algunos genios no vuelven a sus botellas. Lo mejor que puedes hacer es aprovecharlos para tus buenos propósitos.

Más en New York Diario:  Vagabundos de este asombroso universo

Este enfoque determinista de la tecnología tiene una larga historia. Se ha aplicado a la influencia de la imprenta, así como al auge de los automóviles y la infraestructura que requieren, entre otros desarrollos.

Pero creo que, cuando se trata de IA, el argumento del determinismo tecnológico es exagerado y simplificado.

La IA en el campo

Consideremos la afirmación de que las empresas no pueden darse el lujo de mantenerse al margen del juego de la IA. De hecho, todavía no se ha demostrado que la IA esté generando importantes ganancias de productividad a las empresas que la utilizan. Un informe de The Economist de julio de 2024 sugiere que, hasta ahora, la tecnología casi no ha tenido impacto económico.

El papel de la IA en la educación superior también sigue siendo una cuestión muy abierta. Aunque las universidades han invertido mucho en iniciativas relacionadas con la IA en los últimos dos años, la evidencia sugiere que pueden haberse adelantado.

La tecnología puede servir como una herramienta pedagógica interesante. Por ejemplo, crear un chatbot de Platón que permita a los estudiantes tener una conversación de texto con un bot que se hace pasar por Platón es un truco genial.

Pero la IA ya está empezando a desplazar algunas de las mejores herramientas que tienen los profesores para la evaluación y el desarrollo del pensamiento crítico, como las tareas de escritura. El ensayo universitario está desapareciendo a medida que más profesores renuncian a la capacidad de saber si sus alumnos están escribiendo sus trabajos por sí mismos. ¿Cuál es el argumento de costo-beneficio para renunciar a la escritura, una habilidad tradicional importante y útil?

Más en New York Diario:  ¿Quién decidió que la gordura es mala?

En las ciencias y en la medicina, el uso de la IA parece prometedor. Su papel en la comprensión de la estructura de las proteínas, por ejemplo, probablemente será significativo para curar enfermedades. La tecnología también está transformando la imagenología médica y ha sido útil para acelerar el proceso de descubrimiento de fármacos.

Pero el entusiasmo puede llegar a ser exagerado. Las predicciones basadas en IA sobre qué casos de Covid-19 se volverían graves han fracasado rotundamente, y los médicos confían excesivamente en la capacidad de diagnóstico de la tecnología, a menudo en contra de su propio mejor juicio clínico. Y por eso, incluso en esta área, donde el potencial es grande, el impacto final de la IA no está claro.

En seguridad nacional, el argumento para invertir en el desarrollo de la IA es convincente. Como lo que está en juego puede ser mucho, el argumento de que, si los chinos y los rusos están desarrollando armas autónomas impulsadas por IA, Estados Unidos no puede darse el lujo de quedarse atrás, tiene mucho peso.

Pero una rendición total a esta forma de razonamiento, aunque tentadora, probablemente lleve a Estados Unidos a pasar por alto el impacto desproporcionado de estos sistemas en naciones que son demasiado pobres para participar en la carrera armamentista de la IA. Las grandes potencias podrían utilizar la tecnología en conflictos en esas naciones. Y, lo que es igualmente importante, este argumento resta importancia a la posibilidad de colaborar con los adversarios para limitar los sistemas militares de IA, favoreciendo la carrera armamentista por sobre el control de armamentos.

Más en New York Diario:  La deuda ética de la inteligencia artificial

Paso a paso

Estudiar la importancia y los riesgos potenciales de la IA en estos diferentes ámbitos merece cierto escepticismo sobre la tecnología. Creo que la IA debería adoptarse de forma gradual y con un enfoque matizado en lugar de sujetarla a afirmaciones generalizadas de inevitabilidad. Al desarrollar esta perspectiva cuidadosa, hay dos cosas que tener en cuenta:

En primer lugar, las empresas y los empresarios que trabajan en inteligencia artificial tienen un interés obvio en que la tecnología se perciba como inevitable y necesaria, ya que se ganan la vida con su adopción. Es importante prestar atención a quién afirma que es inevitable y por qué.

En segundo lugar, vale la pena aprender una lección de la historia reciente. En los últimos quince años, los teléfonos inteligentes y las aplicaciones de redes sociales que se ejecutan en ellos comenzaron a verse como un hecho de la vida: una tecnología tan transformadora como inevitable. Luego comenzaron a surgir datos sobre los daños a la salud mental que causan a los adolescentes, especialmente a las niñas. Los distritos escolares de los Estados Unidos comenzaron a prohibir los teléfonos para proteger la capacidad de atención y la salud mental de sus estudiantes. Y algunas personas han vuelto a utilizar teléfonos plegables como un cambio de calidad de vida para evitar los teléfonos inteligentes.

Después de un largo experimento con la salud mental de los niños, facilitado por afirmaciones de determinismo tecnológico, los estadounidenses cambiaron de rumbo. Lo que parecía fijo resultó ser modificable. Todavía hay tiempo para evitar repetir el mismo error con la inteligencia artificial, que potencialmente podría tener consecuencias mayores para la sociedad.

Conversation. Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Últimos artículos

Acerca de cómo Spotify silenció la música

por Haley Bliss La semana pasada, Spotify desapareció. Sólo por unas horas. Pero fue suficiente. La...

El Papa que lo intentó

por Tara Valencia No soy católica. No creo en la transubstanciación, ni en la infalibilidad...

The Pope Who Tried

by Tara Valencia I am not a Catholic. I don't believe in transubstantiation, papal infallibility,...

¿A quién no le gusta el chocolate?

por Judy Anne Swift ¿A quién no le gusta el chocolate? Si bien hay quienes...

La profunda desesperación de las selfies

por Alina Klingsmen Las selfies son una plaga moderna: una epidemia de autoindulgencia. No es...

15 consejos para visitar Nueva York en primavera

por Mara Taylor La primavera en Nueva York es una ilusión óptica. Parece una ciudad...

15 Tips for Visiting New York in Spring Like You Mean It

by Mara Taylor New York in spring is an optical illusion. It looks like a...

Torcer la biografía

por Sarah Díaz-Segan En el vasto y a menudo autocomplaciente universo de las biografías literarias,...

Twisting the Biography

by Sarah Díaz-Segan In the vast and often self-congratulatory universe of literary biographies, El corazón...

Dengue

por Zoya Teirstein La otra semana, los Centros para el Control y la Prevención de...

Nueva York se merece algo mucho mejor que Eric Adams

por Tara Valencia Eric Adams, el otrora caballero de brillante armadura para la ciudad de...

New York deserves far better than Eric Adams

by Tara Valencia Eric Adams, the once self-styled savior of New York City, has managed...

Iniciativas comunales contra las sobredosis de opioides

por Nabila El-Bassel Estados Unidos ha experimentado una crisis prolongada de sobredosis de opioides que...

Se suponía que los casetes nunca volverían

por Haley Bliss Se suponía que los casetes nunca volverían. A diferencia de los discos...

15 consejos para visitar Central Park con inteligencia y dignidad

por Mara Taylor Central Park no es un parque. Es una representación, una negociación, un...

Sigue leyendo

Acerca de cómo Spotify silenció la música

por Haley Bliss La semana pasada, Spotify desapareció. Sólo por unas horas. Pero fue suficiente. La...

El Papa que lo intentó

por Tara Valencia No soy católica. No creo en la transubstanciación, ni en la infalibilidad...

The Pope Who Tried

by Tara Valencia I am not a Catholic. I don't believe in transubstantiation, papal infallibility,...